Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Exportación del Cuy Peruano (página 2)



Partes: 1, 2

03.-La
importancia del cuy peruano:

En un informe
presentado sobre el enorme potencial que representa la carne de
cuy peruano en los principales mercados
internacionales como los EEUU, las exportaciones de
este según información proporcionada por ADEX, entre
enero y octubre del 2006 sumaron 48,047 dólares, que para
fin de año totalizaron en 56,192 dólares;
según ADEX, monto pequeño si se tiene en cuenta el
enorme potencial de este mamífero en mercados como el de
Estados Unidos
y en donde la carne de esta especie empieza a ser apreciada, todo
esto debido a la presencia de una demanda
generada por inmigrantes peruanos y ecuatorianos.

04.-Tipos de
cuyes:

Los cuyes se han clasificado por tipos, basándose
en su forma, conformación y pelaje.

– Por su Conformación:

  • Tipo A.- Corresponde a cuyes mejorados, de
    conformación física semejante a
    un paralelepípedo, con gran desarrollo
    muscular, tienen buena conversión alimenticia y de
    temperamento tranquilo por lo que es considerado un
    clásico productor de carne.
  • Tipo B.- Corresponden a los cuyes de forma
    angulosa, escaso desarrollo muscular y muy nervioso. Son de
    temperamento alterado por lo que se hace difícil su
    manejo.

– Por su Pelaje:

  • Tipo 1.- Denominado inglés, es de pelo corto y pegado al
    cuerpo; es el más difundido y es el
    característico cuy peruano productor de carne. Puede o
    no tener remolino en la cabeza. Es de colores simples
    claros, oscuros o combinados.

  • Tipo 2.- Llamado también
    Abisinio, es de pelo corto que forma rosetas a lo largo del
    cuerpo; es menos precoz. Está presente en las
    poblaciones criollas; existen de diversos colores. No es una
    población dominante; por lo general
    está cruzada con otros tipos, y se pierde
    fácilmente.

  • Tipo 3.- Conocido como lanoso, su pelo largo y
    lacio, no es buen productor de carne y está poco
    difundido. La demanda de este tipo se debe a su hermoso
    aspecto.

  • Tipo 4.- Denominado Merino, su
    pelo es corto y erizado, pero al nacimiento presenta pelo
    ensortijado. La forma de la cabeza y del cuerpo es redondeada.
    Es de tamaño medio y de carne muy sabrosa. Tiene
    abundante infiltración de grasa muscular.

*En el Perú existen tres clases de razas de
cuyes:

  • La raza Perú, que es la mezcla de un
    cruce de genes creado por la Universidad
    Agraria de La Molina y que predomina por ser de color
    marrón, tiene menos grasa y es más rico en
    proteína.
  • La raza andina, con menor proporción de
    carne de un pelaje liso y es criado, principalmente, en la
    sierra. En su alimentación se
    encuentra presente la cáscara de papa y el bagazo que
    deja la chicha de jora.
  • La raza criolla, de la zona costa del
    Perú, alimentada con producto
    balanceado y de pelaje más tosco. Hay de varios
    colores.

05.-Sistemas de
crianza:

Existen tres sistemas de crianza que son: el familiar,
familiar-comercial y el comercial, y paulatinamente esta entrando
un cuarto sistema que es el
Industrial.

– El familiar; es el empleado por todas las
familias andinas en nuestro país, que utilizan este
mamífero como alimento más que como un producto con
el cual hacer negocio. Los productores los crían
exclusivamente para autoconsumo, para disponer de una fuente
proteica de origen animal, otros, cuando disponen
de excedentes, los comercializan para generar ingresos, pocos
son los que crían los cuyes exclusivamente para la
venta.
Aquí lo que se utiliza como insumos alimenticios son, por
lo general, malezas, residuos de cosechas y de cocina. El
ambiente de
crianza es normalmente la cocina, en la cual cuentan con un
ambiente calido que los protege de los constantes cambios
climáticos.

Este sistema se caracteriza por su escasez de manejo
con los animales, se les
tiene a todos juntos en un mismo grupo sin ser
separados por rasgos, sexo o edad;
es por esto que existe una gran consanguinidad entre todos y un
gran porcentaje de mortalidad de crías aplastadas por los
demás adultos. Desde todo punto de vista el cuy
tiene un rol socio-económico y nutricional
preponderante para la familia
rural de escasos recursos.

– Familiar – comercial; este sistema es
realizado por la familia, es un
sistema de crianza familiar mas organizado. Está
circunscrita al área rural en lugares cercanos a las
ciudades donde se puede comercializar su producto. Las
instalaciones se construyen especialmente para este fin,
utilizando materiales de
la zona. Toda la población se maneja en un mismo
galpón, agrupados por edades, sexo y clase. La
alimentación de los cuyes en este sistema es normalmente a
base de subproductos agrícolas, pastos cultivados y
en algunos casos se suplementa con alimentos
balanceados. Se realizan
periódicamente campañas sanitarias para el
control de
ectoparásitos. Este tamaño de explotación
demanda mano de obra familiar, y es una forma de generar
una microempresa que
puede evitar la migración
parcial o total de algún miembro de la familia.

– Comercial; este sistema es el menos difundido,
en el cual en la crianza se utiliza mucho lo que es la tecnología para la
mejora de la calidad y donde
se busca la eficiencia. Se
trata más de una actividad realizada por una empresa
agropecuaria. Esta más circunscrita al área urbana.
El desarrollo de este sistema contribuirá a ofertar carne
de cuyes en las áreas urbanas donde al momento es
escasa.

06.-Sanidad:

– Las enfermedades más
comunes de los cuyes:

a. Infección con parásitos
externos:
Piojos, pulgas, garrapatas, sarna. Esto se
puede controlar con una buena higiene de las
pozas. Si los cuyes han sido atacados, se debe aplicar K-othorine
en polvo, Bolfo, Asuntol ó Neguvón en
solución (15 gr. En 10 litros de agua
tibia).
b. Diarreas
agudas:
Es muy grave porque pueden producir la muerte de
los animales. Se recomienda higiene y desinfección
periódica de las pozas. Usar antibióticos
específicos (10 mg/animal diluidos en una cucharadita de
agua durante 5 días).
c. Neumonía: Usar antibióticos
específicos y evitar el frío.

– Para tener cuyes sanos y evitar enfermedades
debemos:

-Alimentar bien.
-Mantener limpias las pozas (sacar el estiércol, cambiar
las camas cada 15 días).
-Evitar las presencias de ratas en las pozas como en los
depósitos de alimentos.
-Los animales nuevos que se adquieren deben ser puestos en
cuarentena por 8 días, para observar su comportamiento.
– Un cuy sano es un animal alegre con pelo brillante, gordito,
bien desarrollado y que come bien. – Un cuy está enfermo
cuando se separa de los demás, se arrincona, está
decaído, no quiere comer, se le eriza el pelo, se le hunde
la barriga, tiene diarrea y baja
de peso rápidamente.
– En este caso: Hay que separarlo rápidamente de los
demás para que no los contagie.

07.- Diversidad de
usos del cuy:

Su utilización trasciende su carácter de alimento, utilizándose
de diversas formas, como:

  • En medicina en
    periodos de recuperación (partos, enfermedades, etc.) y
    para el diagnostico de las enfermedades.
  • En ritos mágicos-religiosos.
  • El guano es utilizado como abono y también
    como insumo para la alimentación para los rumiantes como
    las ovejas.
  • Como mascota sobre todo en los países de habla
    inglesa.
  • Como animal experimental en nutrición y
    salud.

08.- Mercado de
empresas
exportadoras:

Según ADEX, se manifiesta que las empresas
exportadoras de cuy peruano en el 2006 fueron cinco, cuyo ranking
fue liderado por:

  • The Green Farmer S.A.C. que exportó la
    cantidad de US$ 32 mil 928 representando el 69% del total de
    los envíos.
  • Servicios Generales del Sur S.A.C. con ventas del
    valor de US$
    5 mil 677, concentrando el 12% de lo exportado.
  • Andes Enterprises S.A.C. con US$ 4 mil 023,
    representando el 8%.
  • Keru Fish E.I.L. con US$ 3 mil 130, representando el
    7%.
  • Jaks Corp. S.A.C. con US$ 2 mil 289, representando el
    4%.

09.-
Resumen:

En el transcurso del desarrollo del tema hemos dado a
entender que las exportaciones de cuy peruano totalizaron 56,192
dólares a fines del año 2006, monto pequeño
si se tiene en cuenta el enorme potencial de este mamífero
en mercados como el de Estados Unidos, uno de sus pocos
compradores y en donde la carne de esta especie empieza a ser
apreciada.
Se explicó también que uno de los motivos
principales de la preferencia por la carne del cuy es su alto
valor nutricional, pues tiene 20.3 por ciento de proteínas
frente al 18 por ciento de las carnes de vacuno y ovino.
También se resaltó que esta tendencia podría
ser aprovechada por los criadores de esta especie en el
Perú, sin embargo, el desconocimiento de todo el proceso
exportador y una oferta
exportable hasta ahora inadecuada impiden que los montos
exportados sean mayores.

Se hablo acerca de los cuyes machos o hembras aptos para
su comercialización en un mercado externo, que
son aquellos que cuentan con una optima calidad, de tres meses de
edad, de un peso aproximado de 1.200 gramos, libres de
enfermedades parasitarias e infecciosas, sin lesiones en la
piel y que
tengan el pelaje claro.

La carne de cuy exportada en el 2006 tuvo como principal
destino el mercado de los Estados Unidos y la empresa que
lideró estas exportaciones fue The Green Farmer con 32 mil
928 dólares, concentrando el 69 por ciento del total de
los envíos.
Se dio también a entender que entre los puntos a trabajar
para lograr una oferta exportable de cuyes, resaltó la
reducción del precio, el
mejoramiento de la calidad y la presentación, ya que esto
nos ayudaría mucho en todo lo que significa eficiencia y
eficacia del
producto a exportar.
Por ultimo, en la actualidad la carne de cuy no tiene problemas
sanitarios para ingresar a mercados extranjeros como el
estadounidense, pero las empresas deben estar preparadas en caso
se implementen nuevas medidas que podrían perjudicar su
exportación.

10.- Bibliografía:

www.minag.gob.pe

www.google.com

www.perublogs.com

www.laultima.com

www.perucuy.com

www.adexperu.org.pe

Edwin Oscar Molina Bujaico

Universidad San Martín de Porres.

Facultad de ciencias
administrativas y relaciones industriales. Escuela de
administración de negocios
internacionales.

Cursando el III ciclo

Profesor: José Cordova Egocheaga.

Perú – Lima, 19 de abril del
2007

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter